
Por: Mariano Gabriel Álvarez
Fecha: 15 de septiembre de 2025
La OMS estima que alrededor del 10–13% de las mujeres embarazadas y en posparto desarrollan un trastorno mental, predominantemente depresión; en países con menos recursos la prevalencia registrada es aún mayor. De acuerdo con datos de los últimos 3 años, estas cifras resultan más elevadas en diversos contextos: series y estudios poblacionales recientes muestran prevalencias puntuales y tasas de diagnóstico que oscilan, con incrementos detectables en la última década y picos ligados a factores sociodemográficos y a periodos de estrés poblacional.
Análisis y estudios epidemiológicos recientes indican un aumento sostenido en los diagnósticos de depresión posparto (DPP) y en la incidencia reportada, especialmente entre madres primerizas y mujeres de mayor edad materna. Investigaciones multicéntricas y revisiones sistemáticas publicadas en 2023–2025 documentan un aumento en la detección y el uso de servicios de salud mental perinatal, aunque persisten importantes brechas de diagnóstico y tratamiento.
Los factores de riesgo bien reproducidos incluyen antecedentes personales o familiares de depresión o trastorno bipolar, complicaciones obstétricas, estrés psicosocial, falta de apoyo social y comorbilidad médica. La DPP no tratada se asocia a mayor riesgo de suicidio materno, peor vinculación materno-infantil, dificultades en el desarrollo infantil y cargas familiares y sanitarias prolongadas. Por ello, su detección temprana y clasificación diagnóstica son cruciales.
Guías clínicas recientes (como las del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, así como otros documentos de sociedades científicas) recomiendan un cribado sistemático durante el embarazo y el posparto, una evaluación clínica completa ante puntuaciones positivas y una planificación individualizada del tratamiento. En 2023–2024 se consolidaron recomendaciones sobre la identificación de riesgo de trastorno bipolar antes de iniciar antidepresivos, y se actualizó la orientación respecto a opciones farmacológicas para mujeres lactantes. De la misma manera, han emergido y/o sido evaluadas nuevas alternativas farmacológicas específicas para DPP.
La evidencia reciente sigue respaldando intervenciones psicosociales y psicoterapéuticas) como tratamientos de primera línea, con datos que muestran reducción de síntomas y mejora funcional. En casos moderados a graves, la farmacoterapia dirigida por psiquiatría perinatal es efectiva y segura cuando se individualiza la relación riesgo/beneficio; además, de que existe investigación clínica reciente sobre fármacos específicos para DPP que amplía las opciones terapéuticas disponibles.
A pesar de los avances en detección y tratamiento, persisten algunas barreras: infradiagnóstico, desigualdades por raza/etnia y nivel socioeconómico, y limitaciones en la integración de salud mental en la atención materna primaria. Las políticas públicas y los programas deben priorizar el cribado universal, la formación de proveedores, el acceso a psicoterapias y las redes de apoyo comunitario.
Toda esta evidencia confirma que la depresión posparto sigue siendo un problema de salud pública de alta carga y que la detección temprana, la evaluación diagnóstica rigurosa y el tratamiento integrado son fundamentales para reducir la morbilidad materna y sus consecuencias en el binomio madre-hijo. Se recomienda a los servicios de salud implementar un cribado sistemático, protocolos de derivación a salud mental perinatal y políticas que garanticen equidad en el acceso a tratamientos basados en la evidencia.
Bibliografía
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Treatment and Management of Mental Health Conditions During Pregnancy and Postpartum. Clinical Practice Guideline. 2023.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Perinatal mental health. Actualización y perfiles por país. Consultado 2024–2025.
Khadka N, et al. Trends in Postpartum Depression by Race, Ethnicity, and Prepregnancy Body Mass Index. JAMA Netw Open. 2024 Nov 4;7(11):e2446486.
Amer SA, et al. Exploring predictors and prevalence of postpartum depression among mothers: Multinational study. BMC Public Health. 2024 May 14;24(1):1308.
Sahebi A, et al. Postpartum depression during the COVID-19 pandemic: an umbrella review and meta-analyses. Front Psychiatry. 2024 Jul 10;15:1393737.
StatPearls. Perinatal Depression. NCBI Bookshelf. 2023–2024.
Informes y documentos de política sobre salud materna y mental (incluyendo reportes estatales y colaborativos 2023–2024).