Jueves, Marzo 14, 2024
EFNS: Comunicación y lenguaje en la enfermedad de Alzheimer
Sin categoría  

EFNS: Comunicación y lenguaje en la enfermedad de Alzheimer

Spectr News Theme erica
08 Octubre

En el 14avo Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Neurología (EFNS), realizado en septiembre en la ciudad suiza de Ginebra, el Dr. Steven Ferris, del Alzheimer’s Disease Center de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, expuso acerca del rol de la comunicación y el lenguaje en los pacientes afectados por la enfermedad de Alzheimer, dos aspectos que se van deteriorando a medida que avanza esta condición.

La enfermedad de Alzheimer (EA) conlleva síntomas cogniti­vos, funcionales, de conducta y psicológicos.

• Dentro de los síntomas cognitivos, destacan la pérdida de memoria, deterioro de las habilidades prácticas y del len­guaje y disminución de la orientación espacial y temporal.

• A nivel funcional, se observa una reducción de la capacidad de llevar a cabo las actividades de la vida diaria, tales como el vestirse, la higiene personal o manejar bien el dinero.

• Los aspectos psicológicos y de conducta asociados a la EA incluyen cambios de humor, agitación, agresividad y tendencia a la deambulación sin rumbo.

El tipo de síntomas, su duración y su expresión son altamen­te variables entre los diversos pacientes.

La progresión sintomática de la EA puede evaluarse median­te la Global Deterioration Scale (GDS) (Reisberg et al., Am J Psychiatry 1982).

Así, dentro de los 3 primeros estadios –en los que se consi­dera que la EA es leve- tiene lugar la aparición de ansiedad, el olvido de nombres y la ubicación errónea de los objetos. El déficit de la capacidad para recordar nombres se va hacien­do cada vez más evidente.

En los estadios 4 y 5 –EA moderada– se produce la incapa­cidad para recordar los nombres de familiares cercanos o para llevar a cabo tareas complejas, así como la desorienta­ción espacial y temporal. En esta fase, el enfermo se siente reconfortado por el afecto y evita aquellas situaciones que supongan un reto. En el estadio 5 el paciente comienza a te­ner dificultades para vestirse adecuadamente.

Al llegar a los estadios 6 y 7 –EA grave– el paciente pierde las capacidades básicas psicomotoras, desarrolla inconti­nencia y pierde el sentido de la realidad, no pudiéndose ha­cer cargo de sí mismo.

La progresión de la enfermedad a través de los diversos es­tadios es de entre 15 y 20 años, período en el que la pérdida de facultades es continua.

En un estudio reciente (Georges et al., Int J Geriatr Psychia­try 2008) se evaluaron las diferentes áreas que las personas responsables de los enfermos de Alzheimer, sus cuidadores, consideraban más susceptibles de precisar ayuda de espe­cialistas. Así, el 92% de los encuestados destacaron el área cognitiva (memoria, concentración, orientación, etc.), el 87% las actividades de la vida diaria (encontrar pertenencias, ac­tividades financieras, compras, uso del teléfono o cocinar, entre otras), el 79% la conducta (cambios de personalidad, depresión, irritabilidad, aislamiento social o deambular sin rumbo) y el 64% la comunicación (seguir una conversación, leer, escribir, hablar y comprender el lenguaje). (Georges et al. Int Geriatr Psychiatry 2008; 23 (5): 546-551; Alzheimer Europe)

Al evaluar qué áreas eran más difíciles de sobrellevar para los cuidadores, el 68% tenía en cuenta las actividades de la vida diaria, el 50% la conducta, el 45% los problemas cogni­tivos y el 36% la comunicación.

Los déficits cognitivos en la EA incluyen el deterioro de la memoria (tanto dificultades para aprender nueva informa­ción como para olvidar información previamente aprendida), el deterioro de la función ejecutiva, el desarrollo de afasia (alteración en la función del lenguaje), la apraxia (incapaci­dad para llevar a cabo habilidades previamente aprendidas en ausencia de defectos en la función motora o sensorial), la agnosia (no reconocer objetos, que progresa hasta no reco­nocer a los familiares o a sí mismo en un espejo), además de la orientación espacial o temporal (Mendez et al., Dementia. A clinical approach. 3rd ed. Philadelphia 2003).

Dentro de los tipos de memoria afectados por la EA existe la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo es aquélla utiliza­da en períodos de hasta unos 30 segundos. La memoria de trabajo es la primera que se afecta de forma marcada en la EA. Es la memoria de tipo funcional, que implica la respues­ta a estímulos, requiere atención por parte de la persona, e incluye información necesaria para la memoria a largo plazo, que es aquélla encargada de almacenar información para largos períodos y que también se ve afectada por la EA de forma importante.

La memoria a largo plazo puede dividirse en memoria declarativa y memoria de procedimiento. La memoria de­clarativa se puede subdividir en semántica (conceptual, presente en el lóbulo frontal), episódica (relativa a los eventos, relacionada con áreas de asociación córtico-sensorial) y la memoria léxica, situada en el lóbulo tem­poral. La memoria de procedimiento es aquella enfocada en las tareas motoras, y se sitúa en los ganglios basales y en el córtex motor.

En cuanto a la comunicación, es importante comenzar de­finiendo el lenguaje: la codificación o descodificación de un mensaje para comunicar pensamientos con palabras o símbolos. El lenguaje puede ser hablado, escrito, a través de imágenes, gestualizado o comprendido.

Los déficits de lenguaje observados en la EA varían en fun­ción de la progresión de la enfermedad (Domenico, Adv Exp Med Biol 1990). En casos de EA leve existen dificultades para encontrar palabras o nombres, conceptos abstractos, com­prender el humor, iniciar una conversación o mantenerse en el tema sobre el cual se está conversando. También tiene lugar el uso de parafasias semánticas (palabras sustituidas), circunloquios, palabras vacías (cosa, esto, etc.) y lenguaje gestual. La comprensión simple y la capacidad de repetir permanecen relativamente intactas.

En la EA moderada se produce un deterioro de la capaci­dad para encontrar palabras, con una restricción del voca­bulario y un incremento del uso de circunloquios. También se incrementan las dificultades para comprender y elaborar un lenguaje complejo, existe una insensibilidad a las pautas conversacionales, pérdida de pragmatismo (incremento de las dificultades para mantener el tema de conversación) y frecuentes repeticiones.

Al llegar a la EA grave, se incrementan las parafasias (sus­titución de unas palabras por otras), las ecolalias (repeti­ciones del discurso ajeno) y las palilalias (repeticiones del propio discurso). La capacidad de comprensión se ve sensi­blemente afectada, la persona tiende a utilizar jerga, perder la coherencia del discurso y, en las fases más avanzadas, dejar de hablar.

La comunicación abarca todas las formas en que se pueden enviar y recibir mensajes, y requiere la intervención de un emisor y un receptor. Así, incluye hablar, escuchar, leer, es­cribir o el uso de gestos o mímica.

Dentro del lenguaje no verbal –no mediado por palabras- se encuentra la expresión facial, el contacto ocular, el lenguaje corporal, los gestos y características paralingüísticas como la entonación, el volumen, el tono y el ritmo.

La comunicación funcional es la habilidad de recibir o trans­mitir un mensaje, independientemente de cómo, para co­municar de forma efectiva e independiente en un entorno determinado (Domenico, Adv Exp Med Biol 1990). La comu­nicación funcional precisa que las personas con EA ejerzan sus habilidades funcionales para hacerse entender por los familiares y cuidadores.

Los problemas de comunicación repercuten en la vida diaria de los pacientes con EA y sus cuidadores. Las dificultades del paciente para encontrar las palabras adecuadas (ano­mia), comprender y conversar tienen consecuencias. Para el paciente, dichas consecuencias son el aislamiento, el mie­do, la pérdida de independencia y la frustración, que muchas veces genera agresividad. En el caso de los cuidadores, las consecuencias son dificultad o imposibilidad para interac­cionar, necesidad de enfrentarse a comportamientos agresi­vos y dificultades para el cuidado y la vida familiar.

A largo plazo, las consecuencias son la pérdida de la unidad familiar, la institucionalización del enfermo y el coste social.

El lenguaje y los problemas de comunicación son un aspecto importante en la EA. En consecuencia, son un objetivo del tratamiento a tener en cuenta.

Sin embargo, existen diferentes barreras para enfrentarse a estos aspectos. Así, la comunicación es un campo de inves­tigación relativamente nuevo, y no hay escalas ni mediciones establecidas. Además, la comunicación suele incluirse dentro de los problemas cognitivos y no se suele tener en cuenta por sí sola.

La gran variabilidad interindividual relativa a las habili­dades del lenguaje hace que no se observe una correla­ción estadística entre dichas habilidades y la puntuación MMSE (Mini-Mental State Examination). Tampoco se dis­pone de datos sobre la prevalencia e incidencia de los problemas comunicativos.

Entre los pocos instrumentos disponibles para evaluar los problemas de comunicación existe la escala conoci­da como SIB (Severe Impairment Battery) (Schmitt et al., Alzheimer Dis Assoc Disord 1997).

La SIB permite una evaluación basada en el desempeño de las funciones cognitivas. Se trata de una prueba estructura­da, de la que existen datos de su fiabilidad, y validez para su utilidad. Presenta una gran sensibilidad para detectar cam­bios en la puntuación MMSE entre 0 y 15.

La SIB consta de 40 ítems y ofrece una puntuación final entre 0 y 100. Cuenta con 51 elementos divididos en 6 subescalas: memoria, orientación, atención, capacidad visual-espacial, construcción y lenguaje (que consta de 24 elementos).

A partir de la escala SIB se desarrolló la SIB-L, una escala que ha sido validada como una herramienta sensible y fiable para medir los efectos del tratamiento sobre la capacidad del lenguaje (Ferris et al., Alzheimer’s & Dementia 2009).

Los datos para el análisis provienen de cuatro ensayos clínicos de distribución aleatoria y a doble ciego, contro­lados con placebo, que evaluaban el uso de memantina. Los elementos de la escala SIB con una puntuación del valor propio ? 0,5 fueron incluidos en la nueva escala SIB-L. Los 21 ítems de la subescala del lenguaje de la SIB fue­ron elegidos para el análisis. Un total de 6 factores fueron identificados para su inclusión en SIB-L. (Ferris et al. Alzheimer’s & Dementia 2009; 5: 375-379)

Para determinar la consistencia interna de SIB-L, se compa­ró la ? de Cronbach de SIB-L con la de la subescala de len­guaje de SIB. Al comparar ambos parámetros, se halló que la escala SIB-L presentaba una ? de Cronbach de 0,809 –supe­rior a la subescala del lenguaje de SIB– lo cual indicaba una mayor consistencia interna de la nueva escala (Beckerling et al., Digestion 2004).

La SIB-L contiene 21 ítems, la máxima puntuación es de 41 puntos y presenta un error de medida de 3,7 puntos. La SIB-L, además, es una prueba rápida –requiere menos de 15 minutos para realizarla–, fácil de llevar a cabo, y con características psicométricas favorables para evaluar el deterioro del lenguaje y los efectos del tratamiento sobre dicho lenguaje en pacientes con EA de moderada a grave.

Conclusiones

En resumen, la progresión de la EA va acompañada de un pro­gresivo deterioro del lenguaje. Los problemas de comunica­ción entre pacientes y cuidadores derivados de dicho dete­rioro causan una mayor angustia a los pacientes, incapaces de expresarse y mantener sus hábitos sociales y sus relacio­nes habituales (Hendryx-Bedalov. J Gerontol Nurs 2000). Los familiares y cuidadores tienen dificultades cada vez mayores para entender a los pacientes y sus necesidades, lo cual em­peora la situación y conlleva más angustia para el paciente.

Hasta la fecha se dispone de poca información sobre el lenguaje en personas con EA, en parte debido a la falta de herramientas de evaluación adecuadas. Así, el desarrollo de la SIB-L constituye un avance interesante, ya que se trata de una herramienta eficiente y fiable para la evaluación de las capacidades básicas del lenguaje y la medición de los efectos del tratamiento sobre las habilidades comunicati­vas de personas con EA de moderada a grave.

EAACI Infecciones: ¿por qué son la causa más frecuente de brotes de asma?
ESC 2010: Factores predictores de supervivencia post-STEMI (infarto de miocardio con elevación del segmento ST): evidencias a partir del registro de pacientes GRACE
Registro Ingreso
Perdió su contraseña?
Registro Ingreso
La contraseña será enviada a su correo

Ver términos de uso y condiciones

Regístrese

Para acceder a todos el contenido y las últimas novedades te invitamos a registrarte sin costo e ingreso instantáneo.

Quiero registrarme Ya estoy registrado
Registro Ingreso
Ingresar